La realidad habitualmente llega mas allá de la ficción. Acostumbrados día tras día a ver en la televisión o el cine como se reconstruyen perfiles de personas o seres vivos que desaparecieron hace miles de años, ahora en la revista Nature se nos describe como las técnicas de ingeniería genética han permitido reconstruir el genoma de un inuit de hace 4000 años.
http://www.rtve.es/noticias/20100210/secuencian-primera-vez-genoma-hombre-hace-4000-anos/317402.shtml
En este blog podrás encontrar noticias y enlaces sobre historia de la ciencia, evolución, ecología y medio ambiente, genética, astronomía, zoología, botánica, ciencias de la Tierra, etc.
miércoles, 17 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
Erupciones volcánicas y depósitos de metales
La mayor parte de los depósitos de metales como la plata, el cobre y el molibdeno se producen junto a las formaciones volcánicas. La variabilidad en la profundidad a la que subducen las placas bajo los volcanes, las condiciones físico químicas concretas de cada magma y el origen de los mismos producen distintos efectos en los depósitos de materiales en torno a las formaciones volcánicas.
http://www.elpais.com/articulo/futuro/volcanes/Anillo/Fuego/elpepusocfut/20090610elpepifut_2/Tes
lunes, 8 de marzo de 2010
El cielo de Armazones (Chile) preferido por el comité técnico del Observatorio Austral Europeo (ESO)
Continúa la discusión por la instalación del Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT).
El comité técnico de ESO ha hecho saber su preferencia por el cielo de Armazones en el desierto de Atacama (Chile). Esta decisión, en primera instancia, ha sido debida a "su mejor calidad del cielo, que despunta entre los demás aspectos". Dada la importancia del proyecto, deberían de primar los aspectos eminentemente técnicos y científicos por encima de los políticos a la hora de elegir la sede del proyecto. Los detractores de esta decisión argumentan que el alto grado de sismicidad de Chile encarece la construcción de telescopios.
lunes, 1 de marzo de 2010
Deriva genética
A veces en el devenir de la evolución, las poblaciones quedan reducidas a pocos indivíduos. Ésto hace que la variabilidad dentro de la población quede muy reducida. Ello lleva invariablemente a la deriva genética que sitúa a la población en una situación evolutiva delicada. Un caso singular es el fenómeno cuello de botella, que lleva a la población a una drástica disminución del acervo genético con la consiguiente pérdida de variabilidad genética.
Dar de comer al hambriento

Aunque desde finales de los años 70 dichas poblaciones, y en especial las de buitre leonado (Gyps fulvus L.) no han hecho más que crecer, prácticamente todas ellas tienen una dependencia excesiva de comederos artificiales, algunos "institucionales" y otros no, gracias a los cuales consiguen mantenerse.
martes, 23 de febrero de 2010
Un ojo de 42 metros de diámetro abierto al Universo
Hace más de diez años que la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO) comenzó a trabajar en el proyecto que se convertirá en la mayor ventana que poseeremos para escudriñar los secretos del Universo.
Será un ojo de 42 metros de diámetro cuyo espejo estará compuesto de 984 piezas hexagonales de 1,45 metros cada una.
Será un ojo de 42 metros de diámetro cuyo espejo estará compuesto de 984 piezas hexagonales de 1,45 metros cada una.
Ahoara mismo su ubicación se disputa entre Argentina, Chile, España y Marruecos. La ubicación depende del clima, la contaminación lumínica, la sísmica, etc.
Un telescopio como éste servirá para localizar exoplanetas que giran en torno a otras estrellas, nos acercará a otras galaxias y nos permitirá viajar en el tiempo hacia los orígenes del Universo es decir, nos permitirá llegar más lejos con nuestras observaciones, acercándonos a los primeros momentos del Universo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/09/ciencia/1231519726.html
martes, 16 de febrero de 2010
Impactos ambientales en España
Los impactos ambientales no provocan únicamente alteraciones del entorno físico, sino también en el mundo emocional de todos los que se ven afectados por ellos.
lunes, 15 de febrero de 2010
¿Aves o dinosaurios?
Uno de los principios de la evolución es que las formas más modernas siempre aparecen después de las más antiguas nunca al revés, Pero ¿que ocurriría si, al menos en apariencia, no fuera siempre así? Aves y dinosaurios plantean interrogantes a los paleontólogos sobre quienes de ellos fueron los primeros....
http://blogs.rtve.es/retiario/2010/2/15/-y-si-velociraptor-era-ave-
martes, 9 de febrero de 2010
Galileo tuvo un predecesor
Galileo no fue el primero en observar la Luna con un telescopio. Y seguramente tampoco el primero en levantar dibujos de ella empleando tal instrumento.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ingles/adelanto/Galileo/elpepisoc/20090116elpepisoc_6/Tes
Blancos paisajes, contaminación indirecta
La sal produce daños por oxidación en las chapas de los vehículos. Tomás Torres catedrático de química orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid añade que "la sal inhibe la absorción de agua por las plantas, que se puede salinizar y alterar los flujos de los ríos".
Existen alternativas, de mayor coste por el momento: el acetato de calcio y magnesio, arenas y gravillas, productos agrícolas residuales o la urea, que se emplea en los aeropuertos para evitar el efecto de la sal sobre los aviones. En España además del cloruro sódico se utiliza la salmuera (solución de sal y agua) que actúa más rápido y es efectiva en menores cantidades.
Los técnicos inciden en que las cantidades empleadas no son preocupantes, pero Ecologistas en Acción denuncia que si daña la naturaleza, "en el Puerto de Navacerada se ven árboles secos al lado de la carretera y es debido a la sal"...."después acaba en acuíferos por lo que también perjudica a la fauna y podría acabar afectando al uso doméstico".
Juan José Vaquero, titular de química orgánica de la Universidad de Alcalá de Henares afirma: "El efecto de la sal es transitorio porque acaba siendo arrastrada y diluida por el agua de lluvia".
Tomás Torres opina que en España las escasas nevadas no han generado debate sobre el tema. Para él, la mejor opción es "la salmuera mezclada con arena, lo más utilizado en países como Estados Unidos o Canadá."
El PAÍS, viernes 16 de enero de 2009
lunes, 8 de febrero de 2010
Evolución y mutaciones
Hoy en día, a la luz de la teoría de la evolución, las distintas ramas de la biología presentan toda su coherencia. Quizás por ello, esta teoría ha sido tan denostada desde que Charles Darwin publicó El origen de las especies en 1859. Hoy en día y a la luz de la genética, la Teoría sintética de la evolución explica claramente la evolución de las poblaciones. Los videos describen la importancia de las mutaciones en todo este proceso.
Alfred Rusell Wallace
Trabajó durante años, primero en el Amazonas, luego en el archipiélago malayo y un día escribió a Charles Darwin, del que había oido hablar, una carta en la que le contaba sus observaciones sobre la variabilidad de las especies.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace
Año de inundaciones

http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias_ambientales/08RiesgN/130Inund.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)